domingo, 28 de marzo de 2010

SPI es el único astillero argentino seleccionado en Brasil para una lcitación internacional.


Representantes de Astilleros SPI s.a. (Argentina)
fueron recibidos por los gerentes de Transpetro
(Brasil) en sus instalaciones de Río de Janeiro tras
el anuncio de su selección internacional.

ASTILLEROS SPI resultó el ser el único astillero argentino seleccionado, junto a otros cuatro astilleros extranjeros, para competir en la proceso de licitación abierto por Transpetro.

La licitación, anunciada en Araçatuba (SP), la semana pasada, por la Ministra Jefe de la Casa Civil, Dilma Rousseff, fue realizada para contratar la construcción de veinte (20) convoyes conformados por 80 barcazas y 20 empujadores cada uno para el transporte de etanol con destino al mercado interno y externo por la Hidrovía Paraná-Tietê. Las embarcaciones deberían ser entregadas a partir del año 2013. Según Transpetro este es el mejor sistema logístico para transportar etanol producido en el centro-oeste y sudeste
brasilero.
El proceso licitatorio sigue los cánones ya establecidos por el Programa Nacional de Modernización y Renovación de la Flota (PROMEF), que es parte del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) del Gobierno Federal y que hasta ahora encomendó 49 buques petroleros de diferentes tipos.

Transpetro, es la responsable de la toda la logística y el transporte de los productos producidos y vendidos por Petrobras, la empresa pública brasileña dedicada al mercado de la extracción, producción de productos petrolíferos y derivados. A la vez, es la mayor empresa armadora en América Latina, con una flota total y
propia de 55 buques y cuando su necesidad total es de 115 barcos, cubriendo esta diferencia actualmente por medio del charteo.

ASTILLEROS SPI s.a. forma parte del selecto grupo de veinticinco astilleros invitados para participar de esta trascendente licitación internacional, junto a veinte astilleros locales y otros cinco extranjeros.
El astillero argentino, integrante de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), es el único astillero argentino seleccionado y forma parte de los cinco astilleros extranjeros invitados, ocupando un
distinguido lugar junto a astilleros destacado nivel internacional como lo son Damen Shipyards Gorinchem y Holland Shipyards, ambos de Holanda, y Trinity Shipyard y Jeff Boat, ambos de Estados Unidos de América.

“Más allá de ganar todo o parte de esta importante licitación, ya nos sentimos plenamente orgullosos por la capacidad de nuestra empresa y de cada uno de sus integrantes que nos ha permitido ocupar semejante distinción. Con nuestra participación nos toca representar y defender el auténtico y legítimo trabajo de la industria naval argentina, con hechos y sin más palabras que no sean de agradecimiento y, a la vez, proclamar nuestras convicciones de luchar por una industria naval argentina distinta, activa, comprometida y competitiva”, dijo el Ing. Horacio Tettamanti, Presidente de ASTILLERO SPI s.a.


Fecha. 22 de marzo de 2010
Fuente: Astilleros SPI s.a. – Gerencia de Relaciones Institucionales (rrii@spisa.com.ar)

martes, 16 de marzo de 2010

LA INDUSTRIANAVAL ARGENTINA ENVIA AYUDA HUMANITARIA A CHILE.



Los elementos de ayuda fueron embarcados en Buenos Aires en la Fragata Esmeralda.

La Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN) realizó una importante colecta destinada a ayudar a la población de la República de Chile afectada por el reciente terremoto que lamentablemente produjo numerosas muertes e importantes daños que afectaron duramente al país hermano.



Esta acción de la ABIN se suma a otras similares que vienen desarrollando distintas entidades privadas de nuestro país e incluso desde el mismo gobierno nacional. “Ahora Chile debe trabajar para recuperase y levantarse una vez más. Sin dudas, desde Argentina y desde nuestra industria naval también podemos y debemos colaborar en ésta tarea“, expresó el Presidente de la ABIN, Ing. Horacio Tettamanti.

Empleados y familiares de las empresas asociadas de la ABIN también hicieron sus respectivos aportes que fueron sumados a los donativos generales de las empresas asociadas a la entidad.



Así, se completó un camión completo que puso a disposición el Astillero SPI s.a. y que partió desde Mar del Plata rumbo al Puerto de Buenos Aires en la madrugada del pasado martes 9 de marzo. Allí, se hallaba apostada la Fragata Esmeralda, buque escuela de la Armada de Chile y participante de la Regata del Bicentenario. Con la ayuda de la propia tripulación de a fragata se procedió a descargar todos los donativos.



El Capitán de Navío Ignacio Mardones Costa, Comandante del Buque Escuela Fragata Esmeralda, manifestó que “dadas las circunstancias, nos hemos apartado de las normas de no acostumbrar a recibir apoyos externos y hemos aceptado agradecidos todo lo que han podido recolectar los empleados, las familias y las empresas de los miembros de la ABIN para colaborar con la gente más necesitada de mi país. La idea de embarcar lo recolectado en Buenos Aires es fenomenal para llevarlas a bordo de este buque que representa mucho para la Marina de Chile. Estos víveres, útiles de aseo, ropa de cama y de abrigo, serán fundamentales y prioritarios pensando ya en el invierno que se nos viene”.



Además, el comandante chileno ofreció un almuerzo al Presidente de la ABIN “en agradecimiento por todo el apoyo recibido para Chile por parte de la industria naval argentina a través de la ABIN y considerando que, además, hace sólo unas semanas atrás, como consecuencia de una avería que sufrimos en la regata, pudimos comprobar directamente la alta calidad y capacidad de la industria naval de Mar del Plata”.

La ayuda humanitaria de la ABIN (paquetes de arroz, fideos, harina, agua mineral, polenta, leche en polvo, pañales, camperas, medias, etc.) navega ahora a bordo de la fragata chilena y serán debidamente distribuidos entre los sectores más necesitados del país vecino, específicamente en Concepción y Talcahuano.

“La industria naval argentina no puede quedarse inmóvil frente a semejante desastre que va más allá de las cuestiones comerciales, de los negocios y de la competencia que pudiera existir entre ambos sectores. Ahora se trata de hacer lo que debemos hacer las personas por otras personas en éstos casos, así, sin más. La ABIN ya ha determinado además otras medidas de apoyo que comenzamos a aplicar destinadas, por ejemplo, a facilitar la participación de las
empresas chilenas del sector naval en el II Encuentro de la Industria Naval que hasta la fecha venimos organizando exitosamente y que consideramos que podrá ayudar a la promoción golpeado sector naval chileno”, dijo el Presidente del Comité Ejecutivo de la ABIN, Lic. Miguel Ángel Sánchez.

La Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), organiza el II Encuentro de la Industria Naval - EINAVAL 2010, desde el 5 al 7 de mayo próximos en el NH Gran Hotel Provincial de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina – Mercosur, evento en el cual se reúnen en sus conferencias, ruedas de negocios y exposición con stands, las empresas e instituciones públicas y privadas de distintos países del mundo vinculadas al sector de la industria naval, portuario, logístico y armatorial (mayor información en: www.einaval.com.ar / indusnaval@gmail.com – info@einaval.com.ar).-

ASOCIACION BONAERENSE DE LA INDUSTRIA NAVAL – ABIN.
Fotos ME & DE

martes, 9 de marzo de 2010

SPI SA repara la Fragata Esmeralda de Chile. Por Daniel Estigarribia



Proveniente de la Regata del Bicentenario, arribó a Puerto Mar del Plata con una singular avería en su bauprés, el Buque Escuela Fragata Esmeralda de la Armada de Chile que debió solucionar con carácter de urgente para poder continuar su participación en el ENCUENTRO Y REGATA DE GRANDES VELEROS “VELAS SUDAMERICA 2010”.

Según había informado oportunamente el diario EL MERCURIO de Chile: “Varios de los grandes veleros que participaban en la Regata Bicentenario “Velas Sudamérica 2010”, entre ellos, el buque-escuela “Esmeralda”, fueron afectados durante la madrugada de ayer por una fuerte tormenta tropical.

El fenómeno climático, que no pudo ser pronosticado, presentó vientos de hasta 50 nudos (más de 90 kilómetros por hora) y provocó problemas también a por lo menos otras cuatro embarcaciones. Todo lo anterior aconteció mientras la flota navegaba al este de Uruguay, en dirección a Mar del Plata, próximo destino de la competencia. El más complicado, hasta el momento, era la “Esmeralda”, pues sufrió la deflexión del bauprés, el palo que va desde el casco a la proa del buque, amarrado a las velas por un complejo sistema de cuerdas.


Producto de los vientos, esta parte de la infraestructura de la nave se dobló en 60 grados, ante lo cual se determinó que no era factible seguir en condiciones normales, pues la navegación a vela ya no ofrecía las condiciones de seguridad necesarias. Ante las adversas condiciones del tiempo, el resto de los veleros fueron autorizados por los encargados de la competencia para hacer uso momentáneo del motor, dejando de regatear, es decir, no dependiendo del velamen. La medida estaba orientada a que cada navío pudiese evaluar, en forma particular, sus propios daños, continuando en la dirección ya prefijada. “Los demás siguieron con la ruta que tenían, pero la “Esmeralda”, a diferencia de eso, cortó y bajó el rumbo, para irse directo a Mar del Plata”, termina la cita.

Tomado contacto con Astilleros SPISA, éste se dedicó de inmediato a la reparación de la avería que la Fragata tenía en su bauprés, originada cuando tuvo que enfrentar fuertes vientos y mal tiempo en alta mar, durante la regata Río de janeiro- Mar del Plata en el marco del programa Velas Sudamérica 2010.


Realizada la reparación y recibidos los trabajos realizados a plena satisfacción de su comando, pudo continuar su periplo sin inconvenientes, trasladándose a Montevideo y posteriormente a Buenos Aires, donde se encuentra en estos momentos.


Durante la reunión a bordo del buque escuela de Chile, vimos muy satisfecho a su Comandante Capitán de Navío Ignacio Mardones Costa con el titular de SPI SA Horacio Tettamanti y su equipo de trabajo en amable diálogo, a quienes les fuera entregado un reconocimiento especial por el trabajo realizado, luego de las exitosas y muy reconocidas reparaciones del bauprés del buque, que en principio, los marinos chilenos no creían que se podía hacer el Mar del Plata.


En este caso una vez más, según manifestaron los integrantes de SPI SA “ha quedado revalidada la calidad de nuestros profesionales y obreros navales, es decir de la industria naval argentina en definitiva, cumpliendo su trabajo con calidad y según los plazos establecidos”.


POR DANIEL ESTIGARRIBIA desde la Fragata Esmeralda en Mar del Plata
Publicado el www.globalports.com.ar el 9 de marzo 2010. Portada.

Bienvenida al barco argentino que homenajea al bicentenario


(08/03/2010)


Por Daniel Estigarribia

Los aplausos son para darle la bienvenida a un nuevo barco producido por la industria naval argentina el Cahuimpi y al encuentro y regata Velas Sudamérica 2010. Su presencia en el evento de velas más importante de la historia sudamericana no pasó inadvertida, como tampoco lo fue, la de los cientos de diferentes embarcaciones deportivas a vela y motor, que siguen fielmente a los grandes veleros en todos los tramos de su extenso recorrido.

El propietario del nuevo barco, es Jorge Ferioli del Yacht Club Buenos Aires. Pero Cheers es también el nombre de un barco, que tuvo Ferioli y según nos informa ahora tiene apostadero en Chile. Al desprenderse del Cheers hizo construir el Cahuimpi.



En la foto vemos algunos de los tripulantes, Marcelo Boveda meteorólogo (izq.) y Javier Sosa (centro) “de todo un poco” a bordo, “donde haga falta”. Entrevistamos a su capitán FeriolI, mientras buscaban en Mar del Plata elementos para el buque, quien nos manifiesta con picardía “vamos a hacer lo que podamos”…
Observamos que en realidad ya hicieron bastante, porque el barco tiene como asiento el Yacht Club Argentino de puerto Buenos Aires, en Dársena Norte y ahora están alejados de allí.

En efecto “de Buenos Aires, dice Ferioli, fuimos a Punta del Este y luego, directamente vinimos acá, a Mar del plata para acompañar a los grandes veleros en el tramo de Mar del Plata a Montevideo. De Montevideo continuaremos hacia Punta del Este nuevamente “.

“Hace un año fue botado el Cahuimpi y decidimos hacer este viaje para ponerlo a punto, siguiendo a los veleros Velas Sudamérica 2010, en homenaje al bicentenario nacional”, afirmo Ferioli. Y continuó diciendo: “queremos formar parte de los que participan de este evento extraordinario. Por eso a partir de las 1430 vamos a formar parte del conjunto de embarcaciones de todo tipo, que van a dar marco al desfile de grandes veleros, al que pasaran revista las presidentas de Chile y Argentina “, Michele Bachelet y Cristina Fernández.

“El Cahuimpi es un SLOP de cincuenta y seis pies (56’). Navega muy bien”, enfatiza su dueño, “lo estamos conociendo mejor ahora. Un lindo barco”. Llevan a bordo siete tripulantes, (por ahora ninguna mujer). Se ha probado la totalidad del velamen con que está equipado y mostró un excelente comportamiento. El diseño es de Néstor Völker y construido por el astillero HOSK (n. de r. Astillero que construye y exporta los más grandes y lujosos veleros que se hacen en la Argentina (Hosk 56). Una vez puesto a punto está previsto que lleguen a inscribirse pronto en regatas.

Con respecto al nuevo barco Cahuimpi (palabra cuyo origen tiene reminiscencias tribales), de la industria naval liviana argentina, podemos decir que representa y demuestra una vez más con su presencia aquí, el fervor con que innumerable cantidad de nautas deportivos, de cada uno de los países donde recalan los veleros escuela de las armadas latinoamericanas, han seguido y siguen a los grandes veleros, alrededor de nuestro sud-continente.

“Este encuentro es fantástico, es realmente único, van a pasar muchos años antes que volvamos a ver algo semejante. Esperemos que la magnitud de este esfuerzo, sea apreciado por la comunidad en general” afirmó finalmente Jorge Ferioli.

Tuvimos oportunidad de verlo navegando, saliendo del Puerto Mar del Plata, con buenos vientos para acompañar a los grandes veleros que participan del tramo Mar del Plata - Montevideo.

Por Daniel Estigarribia desde Mar del Plata
Publicado en www.globalports.com.ar el 9 de marzo de 201 – portada de 14.000 visitas diarias.

sábado, 20 de febrero de 2010

El desguace alcanzó valores récord en China

(FNM) La demolición de buques en astilleros chinos alcanzó un valor récord de 3.2 millones de toneladas de desplazamiento liviano (ldt), debido a la sobrecapacidad existente en los mercados navieros.
La Asociación Nacional China de Reciclado de Buques, (CNSA), informó que durante el año 2009 fueron desguazados en astilleros de ese país, un total de 440 barcos, que totalizaron 3,2 millones de ldt. El volumen de barcos importados reciclados por los astilleros creció un 400%, en un año, mientras que el de barcos chinos lo hizo en un 150%.
Según la asociación, el resultado para el Estado, en términos de impuestos a la importación y valor agregado superó los 147 millones de dólares.
CNSA dijo que el sector del desguace disfrutó una fuerte recuperación el año pasado, que superó el anterior récord, alcanzado en 2003.
El número de trabajadores se multiplicó por tres en comparación con el nivel previo a la crisis financiera.
Por Hui Ching-hoo
Adaptado al español por NUESTROMAR. Fuente: Lloyd´s List; 12/02/10
16/02/10
NUESTROMAR

viernes, 12 de febrero de 2010

SINAVAL Norte-Nordeste vai trabalhar em sinergia com instituições, entidades e projetos para desenvolvimento da cadeia de valor da indústria naval.


Cerimônia de inauguração, da esquerda para a direita: Angelo Alberto Bellelis – Presidente do Estaleiro Atlântico Sul e Presidente da Representação Regional do SINAVAL nas Regiões Norte e Nordeste; Ariovaldo Rocha - Presidente do SINAVAL; Jorge Wicks Côrte Real - Presidente da FIEPE (Federação das Indústrias do Estado de Pernambuco); Sidney Aires - Vice-Presidente de Suape (representando o Secretário Fernando Bezerra Coelho e o Governador Eduardo Campos, de Pernambuco); Abilio Mendes - Chefe de Gabinete da Transpetro (representando o Presidente da Transpetro, Sergio Machado).

Está em operação no quarto andar da Casa da Indústria, sede da FIEPE, o SINAVAL Norte e Nordeste, presidido pelo CEO do Estaleiro Atlântico Sul, Angelo Alberto Bellelis. Foi inaugurado em 8//01/2010 com a presença do Presidente da FIEPE, Jorge Côrte Real, do Presidente nacional do SINAVAL, Ariovaldo Rocha, e do Secretário Executivo do Fórum Regional em Pernambuco do PROMINP e coordenador da Divisão de Petróleo, Gás, Offshore e NaVAL da FIEPE, Antônio Sotero.

O SINAVAL Norte-Nordeste vai trabalhar em sinergia com instituições, entidades e projetos que possam contribuir para o pleno desenvolvimento da cadeia de construção e reparo de embarcações nas Regiões, como a FIEPE, o PROMINP, o Governo de Pernambuco, o Projeto Suape Global (liderado pela administração do Complexo Industrial Portuário de Suape) e o Sindicato das Indústrias Metalúrgicas, Mecânicas e de Material Elétrico de Pernambuco (Simmepe).

"O principal objetivo do SINAVAL Norte-Nordeste é defender os interesses do setor e viabilizar iniciativas que promovam o crescimento da rede de suprimentos no Norte e Nordeste, Regiões que estão ganhando um novo patamar de importância para a Indústria Naval brasileira”, afirma Angelo Bellelis. “A tendência do segmento é de desconcentração. O Norte e Nordeste estão se beneficiando desse movimento. Pernambuco, por exemplo, conta com o Estaleiro Atlântico Sul, no qual foram investidos R$ 1,6 bilhão e que se enquadra na mesma geração tecnológica dos mais modernos estaleiros asiáticos. Outros projetos de estaleiros estão previstos para o Estado, com o da Alusa/Galvão Engenharia e Construcap. Já na Bahia, Ceará e Alagoas, estão previstos o Estaleiro da Bahia S/A, o Estaleiro Paraguaçu (BA), o Promar Ceará e o EISA Alagoas”.

Fuente SINAVAL INFORMA

miércoles, 10 de febrero de 2010

El puerto de Caleta Paula quiere ser el primer astillero de la Argentina


(10/02/2010)


Estiman que en mayo terminarán las ampliaciones. Las obras consisten en la mejora y desarrollo de la actividad naviera que se realiza en el puerto, que hoy repara barcos de pequeño y mediano porte.



Hay una firme tendencia a incentivar la industria naviera en Santa Cruz. Por esa razón se busca mejorar cada día la capacidad operativa del puerto de Caleta Paula. Así se refirió el ingeniero Juan José Chiappino, coordinador general de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz. Se estima que luego de las ampliaciones que se están realizando, será el segundo astillero de la Argentina.



“La actividad portuaria es muy importante en Santa Cruz, año a año se busca diversificar la economía del sector, con el fin de evitar que dependa únicamente de la industria pesquera. En ese contexto, es que se realiza la ampliación del puerto de Caleta Paula, uno de los más jóvenes de la provincia. Si bien fue inaugurado en 1998, de forma inmediata debió comenzar a expandirse dada la necesidad de la industria en la zona norte de la provincia”, señaló Chiappino.



Se espera que la ampliación sea culminada entre abril y mayo próximos. Las obras consisten en la mejora y desarrollo de la actividad naviera que se realiza en el puerto, que hoy repara barcos de pequeño y mediano porte. “El funcionamiento hoy es para la puesta en seco de buques de menor envergadura, buques pesqueros, embarcaciones, algún tipo de remolcador y embarcaciones de la Prefectura permanentemente se reparan, además de otros buques pesqueros también”, explicó el directivo, y agregó que en los últimos años el astillero “ha tenido ocupación plena”.



“Podemos decir que en los últimos seis años el número que teníamos hasta hace unos meses atrás era del orden de unos 250 buques que ya se habían reparado, todo tipo desde pesqueros chicos, lanchas de la flota amarilla hasta remolcadores del tipo off shore, incluso buques poteros de hasta 55 o 60 metros de eslora”, dijo el coordinador general de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz.



“Aspiramos a ser el segundo puerto del país”, teniendo en cuenta que “esta obra está orientada al desarrollo pleno e intensivo de la industria naval, lo que significa no sólo la generación de puestos de trabajo sino también de verdadera riqueza para la provincia”, manifestó Chiappino.



“Estamos convencidos que el astillero que ya se está construyendo en forma privada en el puerto de Caleta Paula va a ser el segundo en el país y con perspectivas que pueda convertirse en algunos años en el primero”, señaló Chiappino, teniendo en cuenta que si bien el elevador de buques de Caleta Paula no tiene la capacidad operativa del primer puerto argentino, fue diseñado para atender a barcos de gran porte y “para la puesta en seco de distintos artefactos navales como, por ejemplo, mono bollas o incluso plataformas off shore que pueda necesitar tanto su construcción como su reparación en seco”.



Otro de los puntos que juegan a favor de este puerto santacruceño es el hecho que se convierte en el único astillero de esta envergadura en todo el sur argentino, ya que el más cercano está en Puerto Belgrano, pero “tiene muchos años y no ha tenido el mantenimiento adecuado y además cuenta con un dique seco que no se usa por el elevado costo que tiene de operación”, manifestó.



Chiappino también analizó la situación del puerto de Punta Loyola, el cual está bajo la orbita de la administración nacional. “Este puerto está necesitando desde hace muchos años la renovación integral de su sistema de protección catódica, para evitar la corrosión de los pilares del muelle”, afirmó y añadió: “han pasado prácticamente 12 años que este muelle no tiene protección catódica” y ello puede producir “el colapso de la estructura”.



Esta inquietud fue informada a los distintos estamentos provinciales y nacionales, ya que “tenemos nuestra preocupación en este muelle a pesar que no sea de nuestra propiedad ni esté bajo nuestra administración”.



Consideró que si bien “es un muy buen puerto”, por sus características no puede ser utilizado para la operación de buques mercantiles, ya que está preparado para buques de más de 160 metros de eslora.

Transport & Cargo.