jueves, 22 de abril de 2010

Uruguay potenciará sector naval


Montevideo, 15 abr (PL) La Asociación Cluster de la Industria Naval uruguaya promueve la construcción de un polo industrial en la zona de influencia del Puerto de Montevideo, que integrará a los distintos actores integrantes de este sector económico.


Esta instalación contendrá astilleros para la construcción de barcazas y otras embarcaciones de fibra de vidrio de menor porte, así como también centros de capacitación.


El ministro uruguayo de Industria, Roberto Kreimerman, dijo que la citada sociedad es un ejemplo de desarrollo nacional.Indicó que una política industrial moderna implica coordinación y acciones estatales tanto en calidad, capacitación, acuerdos comerciales y normas legales.


Afirmó que el naval es un sector estratégico promovedor de capacidad tecnológica propia y posibilita, añadió, la integración entre la Armada Nacional y la sociedad civil.Especialistas señalan que la corporación integra a los eslabones de la cadena fabril que incluye empresas privadas, talleres, proveedores, trabajadores, la Universidad del Trabajo del Uruguay y otras organizaciones.Entre los proyectos que llevará adelante el polo se encuentran también remolcadores y embarcaciones deportivas, y los directivos no descartan realizar reparaciones navales.


Prensa Latina

La industria naval brasileña se encuentra en franco crecimiento



El sector tiene proyectos por varios billones de dólares, sólo el yacimiento de hidrocarburos pré-sal se proyecta un potencial excepcional.
El volumen de intenciones en el área naval preocupa al Banco Nacional de Desarrollo (BNDES), según una especie informativa divulgada el 6 de abril por Brasil Comex. La industria naval brasileña cuenta hoy con proyectos que ascienden a unos US$ 7,733 billones, en la actualidad existen nueve astilleros confirmados, con varios otros en etapa de estudio y el exceso de inversiones está inquietando a los técnicos de la entidad bancaria oficial.

Programa de expansión de la industria naval brasileña
Amazonas, Bahía, Ceará y Alagoas son algunos de los Estados que se beneficiarán con el programa de expansión de la industria naval brasileña, que ya tiene inversiones comprometidas por unos US$ 2,209 billones. El valor corresponde a nueve planes empresariales que recibieron prioridad para el análisis por el Fondo de Marina Mercante (FMM) y recibirán posteriormente el resultado de la licitación para 28 sondas de perforación de Petrobras, según Brasil Comex (Comercio Exterior de Brasil).

La avalancha de nuevos proyectos es tema de preocupación del BNDES, que emprendió un estudio para analizar la real necesidad del parque naval brasileño. El objetivo es evitar riesgos financieros en préstamos efectuados a astilleros que contaran con pocos contratos a largo plazo. “Queremos una industria sustentable”, dijo el gerente de departamento de petróleo y gas del BNDES, Luiz Marcelo Martins.

“Es preciso un mayor planeamiento para evitar situaciones como de las décadas de 1970 y 1980, con construcción de muchos astilleros sin demanda de largo plazo”, afirmó Martins.

Nueve planes empresariales
Cabe señalar que, los US$ 2,209 billones aprobados por el Fondo de Marina Mercante (FMM) alcanzan nueve proyectos, ocho de ellos corresponden a la construcción de nuevas talleres navales y uno de modernización. El mayor emprendimiento será la construcción operada por Odebrecht, en el delta del rio Paranaguaçu, en Bahía, a un costo de US$ 900,856 millones.

Por otro lado, el Astillero Ilha (EISA), del Grupo Synergy, prevé la apertura de una factoría naval en Alagoas, bajo un presupuesto de US$ 674,951 millones, así lo dio a conocer el ente de Comercio Exterior de Brasil.

Es preciso informar que, el fondo (FMM) comenzó a operar como una especie de BNDES para el sector naval, financiando la construcción de embarcaciones y, ahora, la apertura de talleres navales, en condiciones especiales. Los recursos surgen del Adicional de Fletes de la Marina Mercante brasileña (AFMM), tasa cobrada sobre los fletes en los transportes marítimos.
Ante el crecimiento de las consultas, el fondo recibió en diciembre de 2009 un aporte de US$ 8,285 billones del Gobierno federal. Cabe destacar que, este servicio financiero oficial analiza actualmente solicitudes de recursos por US$ 7,733 billones, que incluyen astilleros, navíos y otras embarcaciones, de acuerdo con la información de Brasil Comex.

Nuevas inversiones
La lista es un buen indicador sobre el futuro de la industria naval brasileña, que hoy cuenta con tres antiguas factorías de gran magnitud en Rio de Janeiro (Mauá, Elisa y Brasfels) y dos astilleros inaugurados hace poco tiempo (Rio Grande y Atlántico Sul). Pero eso no es el retrato fiel, pues hay proyectos divulgados que no pidieron financiación y otros están pasando por un proceso de negociación para ser licitados por Petrobras.

Es necesario dar a conocer que, en el primer caso, se encuadra el astillero de OSX, de Eike Batista, para el Estado de Santa Catarina (Región Sur). El presupuesto es de US$ un billón, el proyecto será la puerta de entrada a Brasil de Hyundai. “La Hyundai ve el impresionante crecimiento del mercado brasileño de petróleo, como también de gas y siente que sería beneficioso tener una base de operaciones en Brasil”, dijo esa empresa.

Otras compañías que buscan entrar en Brasil
El mismo camino pretende hacer sus principales competidores de Hyundai, como Daewoo, Samsung y Jurong, que ya estuvo en Brasil en alianza con Mauá (talleres navales). Jurong, por ejemplo, obtuvo en marzo una licencia ambiental para proceder a la construcción de un astillero en Aracruz, en el Estado de Espírito Santo, con una inversión de US$ 500 millones.

Es exacto informar que, el negocio es un segundo paso de la compañía extrajera en el país, luego de terminar la alianza con Astilleros Mauá, en Rio de Janeiro. Esta cantidad de nuevos negocios es reflejo de la política de privilegiar consignaciones en Brasil, afirmó la Brasil Comex en su información.

Potencial excepcional sólo con pré-sal
“Apenas con el que ya se conoce del pré-sal (yacimiento de hidrocarburos), es posible proyectar un potencial de pedidos excepcional”, dijo Marcelo Martins, funcionario de BNDES. Según información del Sindicato Nacional de la Industria de Construcción y reparación naval (Sinaval), se planean la fabricación de 45 nuevas plataformas y 70 navíos petroleros, solamente de la Petrobras.

La cartera de solicitudes, actual, cuenta con 130 buques, tres plataformas de producción, tres plataformas de perforación. Para 2010, está prevista la entrega de 17 barcos, nueve sondas de perforación (para extracción de hidrocarburos), ocho cascos de plataformas, dos plataformas y 20 transportes fluviales.

Proyecto de ley de Industria naval en Entre Ríos/ Avanzan en la elaboración del texto








Política Legislativas
05-04-2010 11:24

En los próximos días entregarán el borrador

El proyecto de ley de promoción de la industria naval en la provincia es analizado y el debate se encuentra abierto para recibir aportes de los sectores involucrados, aseguró a AIM el presidente del bloque radical José Artusi (UCR, Uruguay), quien sostuvo: “seguramente en los próximos días presentaremos un texto”.

En diálogo con esta Agencia, Artusi dijo que el proyecto de ley de la promoción de la industria naval “se encuentra en marcha”, y agregó: “el debate se encuentra abierto para recibir aportes de los sectores involucrados”. “La propuesta se está analizando; la íbamos a presentar pero receptamos un interés mayor”, dijo y añadió: “el común de la sociedad y profesionales demostraron mucho interés; seguramente en los próximos días presentaremos un texto”. Este tema “generará un debate muy amplio y, más aún, dada nuestra condición minoritaria en la Cámara de Diputados provincial”. Sin embargo, “la ciudadanía está interesada al respecto y nos dijo que nos brindará ideas”, afirmó y ratificó: “estamos avanzando en el proyecto”.

Más información
En una nota realizada por AIM semanas atrás al diputado Artusi, se adelantaba la posible presentación del proyecto sobre la creación de un fondo de promoción de la industria naval, con sede en Concepción del Uruguay, “para que el sector ya no se encuentre relegado y olvidado”. Asimismo, adelantó que pretenden que la iniciativa tome estado parlamentario.
Sin embargo, por la ubicación de Entre Ríos, “debería ser una apuesta promisoria y no resignarse a que el perfil de la provincia sea sólo agroindustrial”. Además “se tienen que generar más puestos de trabajo y que los jóvenes no tengan que emigrar en busca de nuevos horizontes”, aseguró.
En la provincia, “contamos con técnicos y profesionales que tienen un nivel de excelencia, sea media, terciaria o universitaria, en aquellas actividades relacionadas directa o indirectamente con la industria naval y portuaria”.En tanto, “el modo de transporte naval es el más económico, seguro y menos contaminante.
También contamos con el desarrollo de la hidrovía que facilita este emprendimiento”, dijo y apuntó: “contamos con los recursos naturales y humanos y, por lo tanto, no deberíamos desatender al sector”.La promoción de la industria naval “apuntaría a constituir un fondo que otorgue subsidios o créditos para la construcción de obras nuevas, así como también la reparación y el mantenimiento de buques”, explicó.Pero “quizás se deba empezar por el mantenimiento y después apuntar a cuestiones mas ambiciosas”, señaló y agregó: “es una actividad que deja mucho dinero y empleos muy bien remunerados”.
Financiación
Sobre la financiación del proyecto, el legislador Artusi dijo a AIM que “se haría con un porcentaje mínimo del presupuesto provincial, y abierto a su vez a la posibilidad de recibir recursos de otras fuentes provinciales y nacionales".
Fuente : AIMO

Brasil analiza los proyectos de su industria naval


Buscan establecer las verdaderas necesidades del sector. La actividad en ese país tiene planes que ascienden a unos u$s 8.000 millones. El objetivo es evitar riesgos financieros ante la avalancha de iniciativas. El volumen de intenciones en el área naval preocupa al Banco Nacional de Desarrollo (BNDES), según datos de Brasil Comex. La industria naval brasileña cuenta hoy con proyectos que ascienden a unos u$s 8.000 millones. En la actualidad existen nueve astilleros confirmados con varios otros en etapa de estudio. El exceso de inversiones está inquietando a los técnicos de la entidad bancaria oficial.


Amazonas, Bahía, Ceará y Alagoas son algunos de los Estados que se beneficiarán con el programa de expansión de la industria naval brasileña, que ya tiene inversiones comprometidas por unos u$s 2.200 millones. El valor corresponde a nueve planes empresariales que recibieron prioridad para el análisis por el Fondo de Marina Mercante (FMM) y recibirán posteriormente el resultado de la licitación para 28 sondas de perforación de Petrobras, según Brasil Comex (Comercio Exterior de Brasil).


La avalancha de nuevos proyectos es un asunto de inquietud para el BNDES, que emprendió un estudio para analizar la real necesidad del parque naval brasileño. El objetivo es evitar riesgos financieros en préstamos efectuados a astilleros que contaran con pocos contratos a largo plazo.
“Queremos una industria sustentable”, dijo el gerente de departamento de petróleo y gas del Bndes, Luiz Martins. A su vez, afirmó: “Es preciso un mayor planeamiento para evitar situaciones como de las décadas de 1970 y 1980, con construcción de muchos astilleros sin demanda de largo plazo”, afirmó el ejecutivo.


Cabe señalar que los u$s 2.200 millones aprobados por el Fondo de Marina Mercante (FMM) alcanzan nueve proyectos. Ocho de ellos corresponden a la construcción de nuevas talleres navales y uno de modernización. El mayor emprendimiento será la construcción operada por Odebrecht, en el delta del rio Paranaguaçu, en Bahía, a un costo de u$s 900 millones.


Entradas agotadas


Con este soporte del Bindes, Brasil cuenta con un programa que financia a las empresas nacionales de navegación que encarguen embarcaciones, equipos, o reparaciones navales brasileños. Tal como informó Transport & Cargo, se ofrecen plazos de pago de hasta 20 años, con cuatro años de gracia, y una tasa de interés que ronda el 2,5% anual.


Con este apoyo, el gigante del Sur, que a mediados de 1970 no tenía una industria naval consolidada, hoy en día posee la mayor consultora de ingeniería naval, trabajan cientos de profesionales. En la actualidad es uno de los más importantes exportadores de chapa naval del mundo y tiene sus astilleros ocupados por la próxima década.


Transport & Cargo

lunes, 29 de marzo de 2010

El Consejo Profesional de Ingeniería Naval. CPIN


El Consejo Profesional de Ingeniería Naval, creado como consecuencia del decreto ley 6070/58 - Ley 14.467, es el organismo encargado de velar por el cumplimiento de dicha Ley y demás disposiciones dictadas en su consecuencia atinentes al ejercicio profesional.

Debe organizar y mantener la matrícula, y comunicar a las autoridades públicas pertinentes las nóminas de personas que se hallen en condiciones de ejercer la profesión.

En el Consejo Profesional de Ingeniería Naval funcionarán los siguientes órganos: a) El Consejo Directivo b) La Mesa Directiva.-

El Consejo Directivo será el órgano de gobierno y administración y se constituirá por ocho Consejeros Ingenieros Titulares y dos Consejeros Ingenieros Suplentes, un Consejero Técnico Titular y un Consejero Técnico Suplente.

Los Consejeros Titulares durarán en sus funciones cuatro años, se renovarán por mitades cada dos y sólo podrán ser reelectos mediante intervalo de dos años. Los suplentes durarán dos años y podrán ser reelectos para otro período consecutivo o elegidos titulares.

Para poder ser electo Consejero Ingeniero, se requiere poseer título profesional con más de cinco años de antigüedad. Para poder ser electo Consejero Técnico, se requiere contar con cinco años de matriculado.

El Consejo Directivo permanecerá en receso durante los meses de enero y febrero, sin perjuicio de las sesiones extraordinarias que se realizaran en caso de que fuera necesario convocarlas. E informará de sus actividades a los matriculados en la forma más amplia y frecuente posible. Para ello cuenta con un Boletín trimestral (marzo, junio, setiembre y diciembre).

“El Matriculado será responsable de la validez de la firma del Comitente. En consecuencia se recomienda a los matriculados tomar los debidos recaudos y en caso necesario requerir la certificación de firma por la vía notarial.”

Sus actuales autoridades son
Presidente:
Ing. Naval y Mecánico Ricardo Alberto Ferrer

Secretario:
Ing. Naval y Mecánico Mario Alberto Colpachi

Tesorero:
Ing. Naval Victor Manuel Joffe

Consejeros Ingenieros Titulares:
Ing. Naval Héctor Angel Aguirre
Ing. Naval y Mecánico Victor Gabriel Ballabio
Ing. Naval y Mecánico Francisco Marañón
Ing. Naval y Mecánico Juan Marcos Sellares
Ing. Naval y Mecánico Juan Martín Saa

Consejeros Ingenieros Suplentes:
Ing. Naval y Mecánico Jorge Mario Corti
Ing. Naval y Mecánico Gerino Hernán Arturo

Consejero Técnico Titular:
Daniel Alfi

Consejero Técnico Suplente:
Alejandro Fumiatti

Asesora Legal:
Dra. María Leticia Fernández de Scaravelli

Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN)


La ASOCIACIÓN BONAERENSE DE LA INDUSTRIA NAVAL (ABIN) es una entidad
sin fines de lucro constituida por la libre voluntad de astilleros, talleres, profesionales, consultores, proveedores, y docentes del sector naval argentino.

Si bien originalmente nació en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, donde se ubica aproximadamente el 85% del sector de la Industria Naval de la República Argentina (infraestructuras, recursos humanos, equipos, etc.), hoy sus Miembros se localizan en distintos regiones del país, llegando incluso a contar con empresas integrantes localizadas en la Patagonia Argentina y en la Hidrovía Paraná-Paraguay.

La ABIN nació el 19 de noviembre del 2004 para la defensa, la promoción, el estímulo, el desarrollo y el crecimiento de la Industria Naval en particular y de la producción industrial nacional, en general (Art. 3° - Objetivos - del Estatuto Social).

Además, “todos los Asociados o Miembros de la ABIN, sin excepción y bajo cualquier circunstancia, aceptan y se comprometen a defender, respetar y hacer respetar, en forma individual, conjunta e institucional” sus Principios Básicos: Principio de Convivencia, Principio de Ética y Conducta, Principio de Confidencialidad, Principio de Cooperación, y
Principio de Localidad (Art. 4° - Principios - Estatuto Social).

La ABIN ofrece a sus asociados alternativas directas e indirectas, a nivel nacional, regional e internacional de tipo privado y público, de información, datos, contactos, asesoramiento, apoyo, vinculaciones, y participación. También organizamos eventos: seminarios, misiones
comerciales, encuentros sectoriales, etc. Mantenemos una línea de diálogo directo, fluido y constante con cada uno de nuestros Asociados, ocupándonos y preocupándonos tanto por su respectiva situación como por la situación de todos como grupo. Aunque parezca obvio, vale destacar que la ABIN “no cierra por vacaciones”.

Actualmente, la ABIN mantiene en vigencia Acuerdos de Cooperación y Asistencia con la Cámara de la Industria Naval de Uruguay y el Cluster Naval de Uruguay; con la Asociación Internacional de Profesionales en Puertos y Costas (AYPPC); con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); con la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP); y con la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
Además, la ABIN es Miembro de la Cámara de Comercio Argentino – Brasilera (CAMBRAS)
y de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires (UIPBA).

Cabe destacar que cada año, la ABIN organiza el único evento de nivel internacional que se realiza en Argentina sobre Industria Naval. Se trata del Encuentro Internacional de la Industria Naval – EINAVAL que agrupa a empresas y entidades, privadas y públicas del sector de la industria naval, portuario, logístico y armatorial (fluvial y marítimo) de distintos lugares
del mundo.


En la ABIN sumamos ganas, fuerzas, sueños, proyectos y acción. Trabajamos día a día para HACER ALGO por nuestras empresas, por nuestra gente y por nuestro país.

En la ABIN, en definitiva, somos un EQUIPO. Así sentimos, así planificamos y así actuamos. Siempre.

A B I N
Asociación Bonaerense de la Industria Naval


"El talento gana juegos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos." Michael Jordan

domingo, 28 de marzo de 2010

Nuevo encuentro de la ABIN con SINAVAL en Brasil.



Un nuevo encuentro se celebró el pasado 19 de marzo de 2010 entre la Asociación Bonaerense de la Industria Naval - ABIN (Argentina) y el
Sindicato Nacional da Indústria da Construção e Reparação Naval e Offshore - SINAVAL (Brasil), en su sede de Río de Janeiro.

En la oportunidad, se ratificaron las coincidencias encontradas entre ambas
entidades a través de sus sucesivos encuentros y, a la vez, se profundizó en cuanto a las estrategias a seguir a nivel de esta relación que mantienen ambas entidades del sector privado de la industria naval brasilera y argentina.

A la vez, SINAVAL revalidó más su pleno apoyo y su presencia en el II
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL - EINAVAL 2010 que organiza la ABIN del 5 al 7 de mayo próximo en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina – Mercosur (www.einaval.com.ar / indusnaval@gmail.com)
En similar sentido se manifestó también el Sr. Carlos Eduardo Macedo, representante del Gobierno de Brasil en su rol de Coordinador General de las Industrias de Transporte Aéreo, Aeroespacial y Naval de la Secretaría de Desarrollo y Producción dependiente del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior del Gobierno de la República Federativa del Brasil, quien formará parte de los conferencistas invitados.

De ésta manera, y en base a próximos pasos a seguir consensuados por ambas entidades, se consolidan progresiva y de manera concreta las relaciones de la industria naval de ambos países en el contexto de las relaciones bilaterales y del Mercosur. Simultáneamente, EINAVAL se afirma como el único evento
argentino de la industria naval, que, junto a NAVALSHORE (Brasil), son los dos únicos encuentros en su tipo en toda América Latina.

Las características de la participación argentina en actividades complementarias con Brasil; los impuestos que aplica Brasil y que siguen afectando competitivamente a la industria naval argentina; la situación de la industria naval en cada país y en el mundo; el estado y características de las negociaciones a nivel
gubernamental en cuanto a éste sector en el contexto Mercosur; las fortalezas y las debilidades de ambos sectores, respectivamente etc., fueron algunos de todos los temas tratados por argentinos y brasileros que, además, se prolongarán en su tratamiento entre ambas cámaras en Mar del Plata durante EINAVAL 2010.

La ABIN hizo hincapié en la importancia de los talleres navales y los astilleros en las acciones de complementación de las cadenas productivas que se alienten entre ambos países, como así también en incluir el potencial de otros miembros del Mercosur, recordando los acuerdos que la ABIN ya mantiene con
la Cámara de a Industria Naval de Uruguay y el Cluster Naval de Uruguay. Incluso, sostuvo la institución argentina, “se debe tener en cuenta al sector naval chileno y paraguayo, entre otros”.

“Desde nuestro lado, en los diálogos oficiales de ambos países es fundamental incorporar aspectos técnicos y estratégicos más profundos de la industria naval, con participantes que conozcan realmente al sector desde la objetividad que da la práctica real, concreta y cotidiana que implica trabajar en un astillero o en un taller naval”, señalaron.


Fecha: marzo 2010
Fuente: Asociación Bonaerense de la Industria Naval – ABIN (industrianaval@yahoo.com.ar)